22 marzo 2008

Podemos arreglar esto

Informe de la OCDE: Going for Growth 2008. Interesante su último informe anual. Apunta en él varias medias útiles para potenciar el desarrollo educativo. Simplificando su mensaje, recojo éstas:

1. Libre elección de colegio: que cada estudie donde prefiera (o donde merezca).

2. Transparencia: competir por mejorar los resultados de cada centro.

3. Presupuesto: gestión por objetivos específicos (con mecanismos propios).

4. Autonomía e innovación: reconocer libertad a la dirección de cada centro.

5. Internacionalización: intercambio, movilidad, visión mundial.

6. Autofinanciación: fuera el “gratis total”, fijar responsabilidad del alumno en el gasto.

Recojo un párrafo textual del resumen:

“Otro factor determinante fundamental de la inversión en la educación superior es la flexibilidad y el alcance para la innovación de las instituciones educativas. También deben tomar en cuenta (…) la mayor movilidad internacional de los estudiantes egresados. Esta combinación de factores apunta hacia políticas que proporcionen mayor autonomía y rendición de cuentas a cada institución, una mayor intervención de los estudiantes en el financiamiento de sus matrículas”.

Economic Policy Reforms: Going for Growth 2008 Edition ISBN-978-92-64-04284-1 © OECD 2008– 3

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Por cierto, ¿qué significa "egresado"?. Míralo porque debe de ser un calco del inglés que en castellano no quiere decir nada, de hecho en el DRAE no aparece como entrada.

Pedro García-Alonso dijo...

Te quejas de que se emplee el término “egresado”, que significa "graduado", en vez del arcaico "licenciado". Te respondo. De los trescientos cincuenta millones de hablantes de español, más de trescientos millones emplean y entienden ese término, y lo usan normalmente.

¿Que es un anglicismo, neologismo o barbarismo? Tal vez. Una lástima. Lo que desde luego ya no es de recibo, es que España sea la única dueña de un idioma mundial. Y desde luego, los latinoamericanos son la absoluta mayoría.

De aquí a 20 años, el seseo será la única pronunciación española, pues esos menos de 20 millones que no lo empleamos, habremos desaparecido.

Anónimo dijo...

No me quejo, sólo pregunto por el significado de una palabra que no entiendo y que en el principal diccionario normativo de nuestra lengua no aparece. Creo que es razonable que pregunte lo que desconozco y que además lo pregunto con respeto, así que lo mínimo que espero es que se me conteste con respeto.
Una cosa es que el idioma evolucione y otra es que mientras lo hace, no nos entendamos.
Recordemos parte del Paradigma de Lasswell: el emisor genera un mensaje en un determinado código y lo transmite a través de un determinado canal. El receptor lo descodifica y cuando llega a asimilarlo el proceso de comunicación termina (con respuesta o no por parte del receptor).
Y por lo que respecta a eso que tú llamas el "monopolio" de esta lengua te diré: cuando digo que voy a la playa a "coger conchas" desde luego no estoy describiendo ninguna práctica de tipo sexual; si te lo dice un argentino no te está hablando de una jornada playera familiar, precisamente.
Ahora, que si te ofende que yo no entienda...pues no sé qué decirte...pero desde luego perdón no voy a pedir.
Mientras yo sigo con mi castellano arcaico, te dejo una para que la rumies: ¿qué significa "vacunar la carpeta"? Pista: dentro de veinte años lo utilizaremos con total normalidad.

Pedro García-Alonso dijo...

"Pasar la aspiradora por la alfombra", Ireth Felagund. Eso es "Espanglish", no español. Perdona si mi tono sonara ofensivo, que no era esa mi intención en absoluto. Pero lo de "aplicar" para una plaza, u otras expresiones tales, no es que van a entrar, es que están absolutemente implantadas, y no sólo como el "coger" en Argentina y otros lares. Un salduo.

Anónimo dijo...

"One day, one mariposita white volaba in the garden..." así empezaba el primer cuento infantil que escuché en Espanglish, de boca de un Gibraltareño, y sin embargo había oído "vacunar la carpeta" como expresión de uso real por parte de los latinos en Connecticut, asociada a la preocupación de las instituciones estadounidenses por el uso, en franco retroceso, de su lengua oficial.
En cualquier caso, Pedro García-Alonso, y no me estoy erigiendo en "vengadora justiciera" del idioma que hablo (¡Dios me libre!), si me lo permites prefiero decir que me matriculé en la Universidad o me inscribí en cursos complementarios y me gradué o me licencié.
Hablo del DRAE porque es de fácil consulta a través de su página web y porque en las entradas hay referencia al uso que se le da en América, incluso cuando son términos propios que aquí no se utilizan...si no consulto el María Moliner es porque todavía no me da el sueldo para comprarlo.
Pero vamos, más allá de la polémica, sí, el comentario me ha molestado. Era suficiente con que explicaras el significado, porque puede ser que como yo, haya otras personas.Pero bueno..."peor es meneallo".

Anónimo dijo...

Tampoco ha sido para tanto el comentario de Pedro.