08 abril 2014

7 lecciones del simposio de Austin para innovar hoy en periodismo


Los corresponsales de "El Mundo" en Nueva York, Eduardo Suarez y María Ramírez, han creado un blog sobre periodismo titulado #nohacefaltapapel en el que han seguido el  simposio internacional de periodismo digital (ISOJ) que se ha celebrado estos últimos días en la Universidad de Texas.

He hecho un copy-paste (con permiso del autor) de un artículo en el que resumen en 7 puntos las lecciones que se llevan del ISOJ. Este es el link al post original. Sólo he añadido algunos comentarios al final de cada punto a modo de resumen.

1. Conoce mejor a tu audiencia 
Cualquier medio debe poner un empeño especial en conocer quiénes son sus lectores, cuáles son sus necesidades y sus hábitos.

Es importante saber las cifras de tráfico de tu web. Pero mucho más conocer qué relación mantienen con ella tus lectores: cuándo y dónde leen tus historias, cómo y con quiénes las comparten, de qué comunidades forman parte y qué otros asuntos les interesan. 

“Hay una audiencia para cada historia: sólo tienes que encontrarla”, afirmó Nicholas White, fundador y director de la web ‘The Daily Dot’

“Detecta lo que les importa a tus lectores y construye una comunidad en torno a ello en distintas plataformas”, apuntó Penny M. Abernathy, que ejerce como profesora en la Universidad de Carolina del Norte y publica ahora el el libro ‘Saving Community Journalism’.
Los periodistas debemos perder el miedo a dejarnos ayudar por nuestros lectores y participar en proyectos colectivos como el que propone aquí Melody J. Kramer de la radio pública NPR.

También debemos fiarnos menos de nuestras intuiciones y analizar a fondo las cifras sin esperar a que lo haga Google, como explicó Higinio Maycotte, fundador de la empresa de datos Umbel. “Los datos son mucho más valiosos para las empresas periodísticas que las rotativas y que los árboles canadienses”, dijo con sorna Joshua Benton, director del Nieman Lab.

Resumen: Comunidad, Comunidad, Comunidad, Comunidad.


2. La publicidad no es el único camino 
Es casi imposible financiar el periodismo de calidad sólo con anuncios. Así lo dejaron claro durante el simposio los responsables de empresas y proyectos sin ánimo de lucro.

Sólo Jim Bankoff, consejero delegado del gigante digital Vox Media, presumió de lograr beneficios sólo con publicidad. Aunque su objetivo no es captar ‘banners’ baratos sino ofrecer sus servicios a las empresas para elaborar anuncios bien hechos y situarlos junto a contenidos de calidad.

Los demás ponentes apuntaron otras fuentes de ingresos: el programa de ‘superamigos’ de la web colombiana ‘La Silla Vacía’, las ayudas de fundaciones como Ford y Open Society que reciben medios como el chileno CIPER o la brasileña Agencia Pública y los eventos especiales que suponen la quinta parte del presupuesto del‘Texas Tribune’.
Muchos ponentes subrayaron la necesidad de construir un programa de socios en torno al proyecto intelectual de cada medio. No sólo como una fuente de ingresos sino como una forma de construir un vínculo emocional.

La identidad de los medios se desdibuja cada vez más por el desprestigio de las instituciones entre los jóvenes y por la influencia de las redes sociales.

Por eso es cada vez más importante potenciar la imagen de tus periodistas y ayudarles a construir una comunidad en torno a la información.

Resumen: Hay más formas de financiarse, solo hay que ir a por ellas. 

3. No dejes de experimentar jamás
Se podría decir que fue uno de los mantras del simposio y lo subrayaron por igual impulsores de medios innovadores y responsables de diarios con solera como Marty Baron del ‘Washington Post’. 

En este entorno convulso, quienes corren más riesgos son quienes perpetúan las rutinas de siempre. Quienes sobreviven son quienes se atreven a innovar.

Matt Waite presentó sus experiencias con drones, John Keefe explicó cómo usa sensores para contar historias en NPR y Tim Pool detalló sus experiencias como periodista en las revueltas de Río y Estambul. 

Algunos de los colegas en Austin se resistieron a aceptar los argumentos del profesor Larry Birnbaum, cuya empresa Narrative Science escribe información bursátil y noticias sobre terremotos a través de datos estructurados sin un solo reportero. 

Pero otros aceptaron su propuesta como un avance para liberar a los periodistas de las tareas más mecánicas y usar su tiempo para hacer periodismo de calidad.
La colombiana Juanita León apuntó que es importante escuchar a artistas y desarrolladores, que tienen puntos de vista refrescantes sobre nuestro trabajo.

Unas palabras que concuerdan con las palabras de ponentes como Jim Bankoff o Marty Baron, que abogaron por concebir sus empresas como compañías de tecnología y no sólo como medios de comunicación.

Rosental Alves lo resumió con un juego de palabras intraducible: “No sólo es necesario ‘entrepreneurship’ sino ‘intra-preneurship’. No sólo crear nuevos proyectos sino innovar dentro de los medios de comunicación”.

Resumen: Innovación, Riesgo, Búsqueda = Certidumbre

4. En busca de un agujero
El simposio ofreció ejemplos de varios proyectos que habían encontrado su nicho a base de cubrir un asunto en profundidad. 

El más llamativo es‘Homicide Watch’ de Chris y Laura Amico, cuyo objetivo es cubrir todos los crímenes de una ciudad desde el hallazgo del cadáver hasta la condena del asesino. Sus fundadores lo desarrollaron primero en Washington. 

Pero desde entonces lo han exportado a ciudades como San Antonio o Chicago y han concebido un proyecto similar para cubrir la reforma educativa de Massachusetts con la emisora local de NPR.

 Es un fenómeno que llevan al extremo los llamados proyectos de un solo tema, que abordó en noviembre este simposio del Tow Center en Nueva York. Medios como ‘Inside Climate News‘ o ‘Syria Deeply‘, que cubre a fondo el conflicto sirio y cuya fundadora Lara Setrakian prepara un segundo proyecto llamado ‘Arctic Deeply’ para cubrir el deshielo del Ártico y sus efectos económicos en la región.
Encontrar un nicho es importante para esos proyectos hiperespecializados.

Pero también para los medios tradicionales, obligados a competir de cientos de foros especializados en cualquier ámbito temático y en cualquier lugar. Los ponentes subrayaron que sus periodistas deben identificar las necesidades de su comunidad y mantener con sus miembros un diálogo constante.

Escribir historias originales es tan importante como seleccionar contenidos relevantes de otros medios y presentárselos al lector. Así lo hace la aplicación ‘NYT Now’ y el nuevo servicio Morning Mix’, que selecciona historias de cientos de medios globales para los lectores del ‘Washington Post’. 

Resumen: Sí, los reportajes chulos tienen su audiencia. 



5. El fin de la televisión
La televisión está a punto sufrir las mismas presiones económicas que padeció la prensa escrita hace dos décadas con la irrupción de las primeras páginas web.

 La potencia de la banda ancha, el auge de plataformas como Netflix y la indiferencia de los jóvenes trazan un escenario donde las grandes cadenas son cada vez menos relevantes y donde crece la importancia del vídeo digital. 

Experiencias como las emisiones de ‘WSJ Live’ o los documentales del ‘New York Times’ confirmaron que se desvanecen las fronteras entre medios visuales y medios escritos. Una tendencia que se disparará empujada por los precios de los anuncios que se insertan en los vídeos, cuyos márgenes son mucho más ventajoso para los medios que los del resto de la publicidad.
No todos los vídeos triunfan por igual. Tienen éxito vídeos breves y explicativos como éste y documentales bien armados como éste de ‘BusinessWeek’ sobre Hank Paulson o éste del ‘New York Times’ sobre la candidata demócrata Christine Quinn.

Es importante verificar cualquier vídeo informativo y aprender del ejemplo de la ‘startup’ irlandesa ‘Storyful’. También difundir tu contenido en las redes sociales y usarlas como un laboratorio para probar ideas innovadoras. Así lo hace el canal hispano ‘Fusión’ según explicó su responsable digital Daniel Eilemberg.

Resumen: Los patrones de consumo televisivos cambian. En ese sentido, los medios online tienen ventaja sobre el mercado en internet porque llevan más tiempo en esta plataforma.


6. Obsesionados por la generación del milenio
 ‘Fusión’ no es el único medio cuyo objetivo es atraer a la generación del milenio: jóvenes nacidos entre 1980 y 1995. Pero su ejemplo es interesante por la apuesta inequívoca de sus propietarios: Disney y el canal hispano Univision.

La mitad de los hispanos pertenecen a la generación del milenio y la mayoría de esos jóvenes prefiere el inglés al español.

Pero el idioma no es el único detalle que les distingue de sus padres: huyen de las instituciones, sólo les interesa la política si les afecta y prefieren un periodismo más desenfadado y desmitificador.
Una apuesta similar es la de ‘Policy Mic’: un proyecto cuyo fundador es Jake Horowitz (27 años) y cuyo objetivo es contar la actualidad con formatos más frescos como este gráfico explicativo sobre las conexiones del gas en Ucrania.

Horowitz asegura que los jóvenes aprecian la información clara y bien explicada. También que la ‘Home’ o página de inicio está muerta y que el éxito de una web depende de sus canales de distribución en Twitter, Facebook, Pinterest o Instagram.

Resumen: Formatos frescos y atractivos para los nuevos consumidores.

7. Menos noticias y más contexto
Apenas se habló en el simposio de medios relacionados con lo que aquí se conoce como ‘breaking news’.

Las noticias valen cada vez menos y sólo algún proyecto como Circa construye su proyecto en torno a ellas. Quienes se lanzan a la aventura lo hacen con propuestas que aspiran a aportar contexto, reportajes o periodismo de investigación.
Unas horas después del final del simposio, Vox colgó sus primeros artículos explicativos sobre ‘Obamacare’ o sobrela crisis ucraniana y unos días antes el matemático Nate Silver lanzó ‘FiveThirtyEight’.

Pero la pasión por el contexto la han asumido también medios tradicionales como el ‘New York Times’ o el ‘Washington Post’, cuyas primeras páginas tienen cada vez menos noticias y más análisis y reportajes sobre la actualidad.
Esa obsesión por las historias y por las explicaciones alarga la vida de los contenidos y permite a los medios aprovechar mejor las posibilidades de su archivo y publicar libros electrónicos con las historias de sus periodistas.

 Resumen: Explicar qué pasa. El hoy ya no es tan importante en el mundo digital.

@aspallargas

No hay comentarios: